LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, mas info el oxígeno accede de manera más corta y ligera, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca intentando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page